top of page
mapa-antigo-1641-d.jpg

Ya sea físico o imaginario, las fronteras siempre han despertado la curiosidad de los investigadores de diferentes campos del conocimiento. En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, notamos un aumento en el interés en estas relaciones, con una visión basada en las microrelaciones de las poblaciones locales, principalmente en la confluencia entre dos o más naciones. Este hecho hace que el continente americano, especialmente América del Sur, sea un lugar rentable para el análisis.

Según Verônica Secreto, "los imperios ibéricos llevan consigo una cierta idea de una frontera dinámica e histórica". [1] Las fronteras coloniales americanas se constituyeron en un espacio impregnado de singularidades, en comparación con las constituidas en el Estado-nación de Europa. En el diseño de las fronteras, operan las gestiones políticas y sociales, que, a su vez, son el resultado de arreglos geopolíticos establecidos en cada contexto. Como espacio múltiple, tienen innumerables posibilidades de enfoques e interpretaciones. La aparición de naciones en América durante el siglo XIX, como resultado de las Independencias, provocó la necesidad de delimitar las fronteras. Al principio, la idea del límite territorial estaba preferentemente vinculada a aspectos geográficos como ríos, cordilleras, valles, etc. A fines del siglo XIX, Frederick Jackson Turner reinterpretó la noción de frontera, quien intentó reinterpretar el concepto para insertarlo en la expansión estadounidense hacia el oeste. De esta manera, la frontera llegó a ser vista como una porción del territorio para ser explorada, ocupada, colonizada, transformada.

Turner, en su obra El significado de la frontera en la historia de Estados Unidos (1893) expone un conjunto de argumentos intervencionistas que respaldan la opinión de que la frontera "es el punto de contacto entre el mundo salvaje y la civilización", es decir, dónde estaban Los indios y las tierras libres es donde el hombre estadounidense debería colonizar. [2]

La "teoría de la frontera" de Turner tenía muchos seguidores dentro y fuera de los Estados Unidos de América. Según Maria Aparecida de S. Lopes, varias generaciones de investigadores trataron de adaptar la visión de Turner de los fenómenos fronterizos a la realidad de otros países; por ejemplo, podemos mencionar el caso de la formación de fronteras en América Latina. [3] Los autores brasileños también siguieron esta perspectiva, atribuyendo el "fracaso latinoamericano" a la dificultad de explorar las "tierras libres", al mestizaje, al imaginario geográfico y a los "actores sociales" presentes en cada contexto. También podemos citar a Carlos Reboratti, quien sugirió que el estudio fronterizo se llevara a cabo en cuatro etapas: la frontera potencial; la apertura de la frontera; expansión fronteriza y consolidación fronteriza. [4]

En Brasil, la influencia de los estudios de Turner tuvo lugar desde la década de 1920, cuando la crisis de la República Oligárquica llevó a los intelectuales a buscar explicaciones para el caso específico de Brasil. En el trabajo Evolución del pueblo brasileño, de Oliveira Vianna (1923), se pueden ver algunas relaciones con el trabajo de Turner, especialmente con respecto al papel relevante que se le da al medio ambiente como elemento de transformación de los tipos sociales. Aunque no lo mencione directamente, la reflexión y exaltación de la experiencia histórica "acumulada por cuatro generaciones" por Olivera Vianna, si no está influenciada, al menos está cerca del postulado de Turner. [5]

En 1942, Cassiano Ricardo publicó Marcha para Oeste, un ensayo que adoptó rasgos turnerianos al alentar la expansión de las fronteras agrícolas hacia el Oeste, destacando el programa "Marcha para Oeste", lanzado por Getúlio Vargas en 1937. A pesar de estar basado en Al estudiar Turner y para abordar la hipótesis de Oliveira Vianna, Cassiano Ricardo tuvo en cuenta el proyecto político Vargas, legitimándolo, desde el mestizaje, siendo la "marcha" destinada a llenar los vacíos demográficos. [6]

Otro de la misma generación que buscó interpretar temas relacionados con la frontera fue Gilberto Freyre. La influencia de Turner y la "Teoría de la frontera", sin embargo, se muestra principalmente en el trabajo Interpretação do Brasil, especialmente en el capítulo dos, "Fronteras y plantaciones". Freyre se refiere a Turner cuando menciona la llamada "frontera móvil", señalando, sin embargo, que los "tipos sociales" nacidos del cruce entre portugueses e indios dieron una nueva movilidad a la exploración de nuevas áreas y, de esta manera, a la expansión de las fronteras. [7]

En la década de 1950, Vianna Moog publicó su trabajo con una visión muy diferente de la figura de los pioneros en la ocupación del territorio y sus descendientes, pero en sus postulados todavía hay algunos signos de las teorías de Turner. En Bandeirantes y pioneros, Moog se remonta a 1943, cuando recibió una invitación para viajar a los Estados Unidos, patrocinado por la Fundación Guggenheim. Moog formuló un trabajo en el que comparó, desde una vista panorámica, la colonización llevada a cabo en los Estados Unidos con la de Brasil, en relación con la cultura y la geografía, añadida al análisis del pasado. En este sentido, los "pioneros" estadounidenses prevalecieron sobre los portugueses y sus descendientes, por haber "dado la espalda a Europa y al pasado", construyendo una nueva forma de vida. También enfatiza, en su texto, la relación entre el medio ambiente y la cultura (religión, educación y trabajo) como los principales factores de esta transformación. [8] Bandeirantes y pioneros lograron un enorme éxito, convirtiéndose en una obra clásica de estudios coloniales.

A diferencia de Moog, tenemos fronteras Caminhos e, de Sérgio Buarque de Hollanda. En este trabajo, construido a partir de una extensa documentación, Hollanda buscó construir la vida cotidiana de las expediciones pioneras del siglo XVII y los monzones de población del siglo XVIII. A lo largo del libro, Sérgio Buarque de Hollanda, muestra cómo los portugueses pasaron por un proceso de aculturación, y no los indios (los "negros de la tierra"), además de afirmar que el ambiente hizo que los portugueses renunciaran a sus costumbres y se asimilaran. Muchos de los hábitos, costumbres y conocimientos indígenas para sobrevivir. Este es uno de los postulados de Turner: el medio ambiente y el contacto con los pueblos indígenas en la frontera, sumado a la distancia del contacto con los hábitos y costumbres europeas, hicieron que el "pionero" se convirtiera en un hombre nuevo. En este sentido, la movilización de este nuevo hombre de tierras portuguesas, el bandeirante, condujo a la expansión de la línea fronteriza. Para Sérgio Buarque, la frontera se entiende como un espacio fluido, en movimiento continuo. [9]

En la década de 1970, el trabajo de Turner recibió una reinterpretación muy influenciada por el marxismo. En este sentido, el capitalismo autoritario y campesino de Otávio Guilherme Velho, lanzado en 1974, deja de centrarse en la figura del pionero y se centra en el campesinado como motor de las transformaciones. De esta manera, Otávio Velho no realiza un análisis sociológico de la frontera, sino desde la frontera. [10] Su trabajo influyó en la mayoría de los estudios en la frontera llevados a cabo entre las décadas de 1980 y 1990, que comenzaron a "desmitificar" la "teoría de la frontera" de Turner, enmarcando la frontera desde la perspectiva de la violencia y el conflicto. En este sentido, podemos citar el trabajo de José de Souza Martins, Fronteira: la degradación del Otro en los confines del Humano (1997). Para el sociólogo, la frontera no se limita a la frontera geográfica, por el contrario,

es la frontera de muchas cosas diferentes: frontera de la civilización (delimitada por la barbarie que acecha en ella), frontera de las culturas y visiones del mundo, frontera de las etnias, frontera de las culturas y la historicidad del hombre. Es, sobre todo, el límite de lo humano. En este sentido, la frontera tiene un carácter sacrificial, porque en ella se degrada el otro para hacer posible la existencia de quienes lo dominan, someten y explotan (énfasis agregado) ". [11]

Para llegar a esta conclusión, Martins llevó a cabo investigaciones de campo en diferentes lugares o "frentes pioneros" en Brasil, como Mato Grosso, Acre, Rondônia, Pará, Goiás, Tocantins y Maranhão, entre los años 1970 y 1990, cuya figura central fue el "pionero" pero la "víctima" del complejo escenario fronterizo. Se ha convertido en una lectura casi obligatoria para cualquier persona dedicada a la investigación relacionada con los temas de la expansión de las fronteras.

Actualmente, se reanudan los estudios relacionados con el tema de la frontera, en diferentes aspectos, en los libros y, principalmente, en las tesis y disertaciones defendidas en los programas de posgrado distribuidos por todo el territorio, destacando la relevancia y relevancia de la propuesta. Podemos mencionar, por ejemplo, los trabajos de Ligia Maria Osório da Silva (2001), Maria Verônica Secreto (2007), entre otros. [12]

La discusión sobre el concepto de frontera implica un debate entre diferentes áreas del conocimiento. La geografía, por ejemplo, se destaca por ser la que más se ha dedicado a este debate, especialmente la geopolítica. Foucher, uno de sus exponentes más importantes, afirma que las fronteras se insertan en la formación territorial del Estado moderno y que su surgimiento se produjo a partir de estructuras espaciales, de forma lineal, constituidas por dos partes, una interna y una externa, dirigido a mantener la soberanía nacional. [13]

La teoría de Ratzel, analizada desde la perspectiva de la geopolítica, está relacionada con el concepto de frontera aproximada del término "zona fronteriza", ya que representa la periferia del Estado, que no tiene autonomía propia, y debe someterse a las normas vigentes. [14] Estos son los conceptos tradicionales de límites, desde el punto de vista de la geografía y la geopolítica, y todavía están muy presentes en los estudios actuales, generalmente con nuevas formas.

Según Martins, el concepto de frontera visto desde el punto de vista de la sociología es difícil de definir, ya que apunta a diferentes significados: "muchas y diferentes cosas: frontera de la civilización (delimitada por la barbarie oculta en ella), frontera espacio, frontera de culturas y cosmovisiones, frontera de etnias, frontera de la historia y la historicidad del hombre, y, sobre todo, frontera del lugar humano de la [...] otredad y expresión de lo contemporáneo de los tiempos históricos ", de modo que La historia contemporánea de la frontera en Brasil se confunde con la historia de las luchas étnicas y sociales ”. [15]

Para las Relaciones Internacionales, la discusión sobre las fronteras no ha ocupado mucho espacio en la investigación académica. En las principales teorías de las relaciones internacionales, ya sea en el llamado realismo o liberalismo, el concepto de frontera es de importancia secundaria, ya que se piensa desde el punto de vista de los Estados nacionales. En el realismo, las fronteras se ven desde la perspectiva centrada en el estado, es decir, solo serían relevantes porque representan una región delicada para el Estado, reduciéndose a cuestiones de defensa y soberanía. Cuando analizamos la teoría del liberalismo, la definición de frontera se vuelve más flexible, incluso si la noción de región fronteriza también se considera secundaria, porque en el neoliberalismo la globalización crea redes que no respetarían las fronteras nacionales. Estas redes son tanto para actividades lícitas (comercio, finanzas) como para actividades ilícitas (tráfico de drogas, armas, personas, inmigración ilegal). Correspondería a los Estados, por lo tanto, controlar las fronteras para filtrar los flujos, facilitar la entrada de aquellos considerados interesantes y frenar las redes ilícitas. Según este razonamiento, podemos deducir que para los neoliberales, las fronteras pueden jugar un papel importante para el desarrollo del Estado. [dieciséis]

Analizando las diferentes perspectivas sobre el concepto de frontera, estamos seguros de la relevancia de un enfoque multidisciplinario, ya que las peculiaridades presentes en las fronteras deben tenerse en cuenta en todos los estudios. “Las tierras fronterizas son, sobre todo, áreas estratégicas que definen las relaciones entre Estados, nacionalidades, etnias e identidades”. [17] La autora portuguesa Maria Marchueta, en el trabajo "El concepto de frontera en la era de la globalización", divide la frontera en dos grupos principales: - Fronteras estructurales: aquellas que, debido a sus características, son más resistentes o incluso inmunes a presiones de globalización (frontera civilizatoria, frontera cultural); - Límites coyunturales: aquellos que se establecen de acuerdo con nuevos intereses y objetivos, y fenómenos económicos y sociales (por ejemplo, la frontera del conocimiento, la frontera del tiempo). [18] En este sentido, su definición es perfecta para el objetivo propuesto por la red HERMES: abarcar la investigación sobre lo que estaría más allá del concepto tradicional de frontera y, por lo tanto, ampliar la mirada a temas aún poco explorados y que proporcionan nuevas perspectivas de enfoques.

El origen de cualquier estado presupone la creación y delimitación de sus fronteras, que son necesarias para garantizar la soberanía y defensa del país. En Brasil, tomando como ejemplo, uno de los hitos más importantes en la demarcación de fronteras fue el Tratado de Madrid (1750). Sin embargo, ante él, según Borba, el Tratado de Utrecht, firmado en 1713 con Francia, estableció los criterios básicos para que el Barón de Río Branco actuara en defensa de la cuestión de Amapá (1900), así como los firmados más tarde. [19] La derogación del Tratado de Madrid en 1761 produjo la evolución de las fronteras terrestres a partir de cuatro fases: [20] fase de expansión (período colonial), caracterizada por el desplazamiento de los límites del Tratado de Tordesillas hacia el norte, oeste y sur ; fase de regularización o legalización (Período Imperial) de ocupaciones territoriales más allá de los límites del Tratado de Tordesillas; fase de demarcación (período republicano), cuando se llevó a cabo el trabajo de las Comisiones de Límite; y la fase de vivificación o asentamiento, con la construcción de fuertes, la instalación de colonias militares y la organización de unidades militares fronterizas. [21]

Otro punto de interés y fundamento de la Red HERMES será la llamada "Nueva Historia Militar". En una tradición de renovar temas, métodos y teorías, experimentados en diferentes dominios de la historiografía, como la Nueva Historia o la Nueva Historia Política, la Nueva Historia Militar se desarrolló inicialmente en los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial.

A partir de la década de 1990, la influencia de la Historia Social y de otras disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales, permitió una nueva cosecha de producciones sobre este tema. En unos veinte años, la "Nueva Historia Militar" ha proporcionado diferentes campos de debate e investigación y nuevos objetos destinados a comprender las interacciones entre la sociedad y los militares. En este sentido, la Fundação Getúlio Vargas publicó en 2004 el libro "Nueva historia militar brasileña", organizado por los profesores Celso Castro, Hendrik Kraay y Vitor Izecksohn, con el objetivo de difundir nuevas perspectivas sobre la investigación histórica sobre el tema. [22] Al reunir los resultados de investigaciones recientes sobre la historia de la institución militar en Brasil, el libro buscaba recordar que las instituciones militares desempeñaban un papel muy amplio en la sociedad brasileña. El resultado de amplios debates entre una nueva generación de historiadores, presenta una muestra de lo que se llama "nueva historia militar" en los círculos académicos estadounidenses. [23]

A través de una perspectiva interdisciplinaria, la Nueva Historia Militar amplió sus problemas, relacionándolos con la economía, la política, la sociología y la antropología, entre otros, basándose en la propuesta de metodologías y enfoques originales. [24] La expansión de este campo marcó el paso de una historia tradicional, marcada por las guerras, campañas, batallas y logros de los grandes generales, por la problematización de varios aspectos de las instituciones militares y su relación con la sociedad. [25]

Como podemos ver, el interés actual en los estudios relacionados con la historia militar va más allá de la esencia de las instituciones militares existentes, a través de varias reflexiones desarrolladas por académicos y aquellos interesados ​​en el área. Esta expansión de los temas está anclada en un doble movimiento, que incluye tanto el acceso a las fuentes como, sobre todo, los nuevos enfoques adoptados. Como afirma Henri Moniot [26] , "(...) nada es una fuente por su propia naturaleza y es el problema planteado por el historiador que, al identificar el rasgo que proporciona una respuesta, transforma el documento y una fuente histórica". En el trabajo de renovación de la Historia Militar, por lo tanto, el acceso, la selección y la investigación de nuevos registros de investigación se hicieron relevantes.

Desde esta dimensión, es posible destacar dos temas principales de producción bibliográfica que se construyeron en este contexto y que se manifiestan en estudios militares de los siglos XIX y XX: la Historia de Batalha, formada a partir de la búsqueda de una descripción precisa y un análisis detallado eventos militares en sí mismos; e Historia militar, en el contexto de la Historia política, según la cual todo pensamiento relacionado con la guerra, con respecto a la destrucción, sumisión, desarme del enemigo, la conquista de territorios y, también, las diversas batallas, serían intrínsecamente vinculado a cuestiones de poder [27] .

Desde estas perspectivas, entendemos la nueva Historia Militar como un área de investigación que se está renovando y que ha identificado diferentes problemas, nuevos enfoques y múltiples objetos de investigación, construidos a partir del modelo de Nueva Historia, de naturaleza crítica y no solo descriptivo. El trabajo realizado en este campo contribuyó al crecimiento cualitativo y cuantitativo de la producción histórica militar, según lo registrado por Paulo Parente.

Las concepciones científicas de la historia adquirieron varias facetas en su estructura metodológica, influyendo así en los temas militares. Así, la historia militar no es una entidad dotada de autonomía científica en relación con la Teoría y Metodología de la Historia. La historia militar se construyó a partir de los supuestos de la ciencia histórica, entre otros supuestos científicos, de la misma manera que varios temas de conocimiento histórico dotados de un campo de investigación definido, entre los cuales podemos señalar: la historia económica, la historia del derecho e instituciones, la historia administrativa, la historia de la ciencia y la tecnología y sus diversos desarrollos: la historia de la medicina, la historia de las enfermedades, la historia de la farmacopea, la historia de la química o la alquimia, la historia del automóvil, la historia de del avión y la historia del tren. [28]

A partir de la incorporación de estos supuestos, la Nueva Historia Militar, desarrollada en Brasil desde la década de 1990, representa el regreso de un campo que durante años fue apartado por las corrientes historiográficas del país, siguiendo los debates desarrollados por la Escola dos Anais, que discriminaron contra el paradigma tradicional, para incorporar sus críticas, en medio de la situación política de la redemocratización y la apertura de los Archivos Militares del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea a la investigación académica.

[1] SECRETO, Maria Verônica. "Prefacio". En: ACRUCHE, Hevelly F. Borders y personas. Diplomacia, lealtades y soberanías en el extremo sur de América ibérica (1750-1830). Curitiba: Appris, 2019, p. 15.

[2] TURNER, Frederick Jackson. "El significado de la frontera en la historia de Estados Unidos". En. KNAUSS, Paulo (org.). Oeste americano: cuatro ensayos de historia de los Estados Unidos de América, de Frederick Jackson Turner. Niterói: EdUFF, 2004, pp. 25 y 38.

[3] LOPES, Maria Aparecida de S "Frederick Turner y el lugar de la frontera en América". En: GUTIÉRREZ, Horárcio, NAXARA, Márcia; LOPES Maria Aparecida de S. (orgs.) Fronteras: paisajes, personajes, identidades. Francia: UNESP; São Paulo: Olho d'Água, 2003, p. 15-17.

[4] REBORATTI, Carlos. "Fronteras agrarias en América Latina". Revista Geográfica, 1990, nº 87, p. 1-9.

[5] Cfr. CARVALHO, José Murilo de. "La utopía de Oliveira Vianna". Revista de Estudios Históricos. São Paulo, vol 4, 1991, p. 82-99.

[6] RICARDO, Cassiano. Marching West: la influencia de la "bandera" en la formación social y política de Brasil. 3ra ed. Río de Janeiro: José Olympio, 1959, p. 81-82 y 391.

[7] FREYRE, Gilberto. Interpretación de Brail. Aspectos de la formación social brasileña como proceso de amalgamación de razas y culturas. São Paulo: Companhia das Letras, 2001, p. 114)

[8] MOOG, Vianna. "Breve historia de pioneros y pioneros". En: _________. Pioneros y pioneros. 12ª ed. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1978, pp. 25, 114 y 139.

[9] HOLLANDA, Sérgio Buarque de. Caminos fronterizos. 3ra ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2005, p. 19)

[10] Cfr. KNAUSS, Paulo. (Org.). op. Cit., P. 20)

[11] MARTINS, José de Souza. Frontera: la degradación del Otro en los confines del Humano. São Paulo: Hucitec, 1997, p. 13)

[12] SILVA, Lígia Maria Osório. La frontera y otros mitos. Tesis, (Enseñanza libre). Campinas: UNICAMP, 2001; SECRETO, Maria Verônica. Moviendo fronteras. Paulista occidental y Bonaerense sudoriental de la segunda mitad del siglo XIX. Historia comparativa. Tesis (Doctorado en Historia Económica). Campinas: UNICAMP, 2007.

[13] FOUCHER, M. L'invention des frontières. París, Fondation pour les Études de Défense Nationale, 1986, 326 p. Disponible en: <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3322804w/f48.item>. Consultado el 19 de mayo de 2020.

[14] CATAIA, M. "Fronteras: Territorios en conflicto". XIII Reunión Paranaense de Estudiantes de Geografía (EPEG), Universidad Estatal de Paraná Occidental (UNIOESTE), 2008.

[15] MARTINS, J. de S. Fronteira. La degradación del otro en los confines de lo humano. Editora Hucitec, São Paulo, 1997, p.13 y 25.

[16] SHERMA, M, A. "Las fronteras en las relaciones internacionales". Monções, UFGD International Relations Magazine, 2012, p. 11-12.

[17] FAULHABER, P. "La frontera en antropología social: las diferentes caras de un problema". BIB, São Paulo, no 51, primer semestre de 2001, p 105.

[18] Marchueta, MR, 2002. El concepto de frontera en la era de la globalización. Lisboa: Cosmos, p. 18-45.

[19] BORBA, V. "Fronteras y franja fronteriza: expansionismo, límites y defensa". Historiae. 2013. Rio Grande, v. 4, n. 2, p. 63

[20] MACHADO, LO "Límites y fronteras: de la alta diplomacia a los círculos de ilegalidad". En: Território, año V, nº 8 (enero / junio 2000), LAGET / UFRJ, Río de Janeiro, RJ, p. 12-13.

[21] BORBA, V. "Fronteras y franja fronteriza: expansionismo, límites y defensa". Historiae. 2013. Rio Grande, v. 4, n. 2, p. 63

[22] IZECSOHN, Vitor; CASTRO, Celso; KRAAY, Hendrick. Nueva historia militar brasileña. Río de Janeiro: FGV: Bom Texto, 2004, p. 9)

[23] IZECSOHN, Vitor; CASTRO, Celso; KRAAY, Hendrick. Nueva historia militar brasileña. Río de Janeiro: FGV: Bom Texto, 2004, p. 9)

[24] SOARES, Luiz Carlos. "Historia militar: lo" viejo "y lo" nuevo "". En: CARDOSO, Ciro Flamarion Santana; VAINFAS, Ronaldo. Nuevos dominios de la historia. Río de Janeiro: Elsevier, 2012, p. 113-114.

[25] PEDROSA, F. Velôzo G. "La historia militar tradicional y la" nueva historia militar "". Actas del XXVI Simposio Nacional de Historia. São Paulo: Anpuh Nacional, 2011, p. 3. Disponible en:

< http://www.snh2011.anpuh.org/resources/anais/14/1300540601_ARQUIVO_Artigo-HistMilTradeNovaHist-Envio.pdf >.

[26] MONIOT, Henri. "L'usage du document frente a ses racionalizaciones savantes, en la historia". En: AUDIGIER, F. (Org.). Documentos: des moyens para esos fines? Actes du Colloque. París: INRP, 1993, p. 26)

[27] PASSOS, Rodrigo Duarte Fernandes dos. Clausewitz y la política: una lectura de la guerra. 2005. (Tesis doctoral en ciencias políticas). Universidad de São Paulo, São Paulo, 2005, p. 9)

[28] PADRE, Paulo André Leira. "La construcción de una nueva historia militar". Revista Brasileña de Historia Militar. Edición de lanzamiento especial. Río de Janeiro, año I, diciembre de 2009, pág. 2)

bottom of page